viernes, 29 de abril de 2011

Fase 2: Análisis de Sitio y Programa Arquitectónico



En esta fase como su nombre lo dice llevaremos a cabo un análisis minucioso de todos los aspectos ya sean físicos, humanos y naturales, para poder llevar una mejor adaptación del proyecto dentro del contexto.
En esta fase también lleva lo que es el programa arquitectónico, que contempla un análisis de actividades, relaciones con el ambiente y la intensidad de los flujos, que determinara los espacios requeridos para nuestro proyecto.

EMPLAZAMIENTO

Al concluir nuestra definición de lo que es análisis de sitio, ahora nos dimos a la tarea de hacer un desplazamiento, el cual después de un estudio e investigación, se llego a la conclusión que se tendría que desarrollar dentro de la región de Valles Centrales, por lo que procedió hacer una investigación de dicha región, que a continuación se muestra.

VALLES CENTRALES

LOCALIZACIÓN

Macro             México
La república Mexicana se encuentra en el sur del subcontinente norteamericano, entre los paralelos 32° 43' y 14° 32' de latitud Norte y entre los meridianos 86° 42' y 118° 22' de longitud oeste.






Meso               Oaxaca
El estado de Oaxaca se ubica al sur del país y se encuentra ubicado entre los paralelos 18° 40' y 15° 39' de latitud norte y entre los meridianos 93° 52' y 98° 33' de longitud Oeste.

 
Micro              Valles Centrales
Valles Centrales de localiza en la parte central del estado de Oaxaca, entre los paralelos 16º y 34’ y 17º 10’ de latitud norte y entre los meridianos 95º 54’ y 97º 37’ de longitud Oeste.


GEOGRAFÍA FÍSICA


CLIMA

En Oaxaca las enormes cadenas montañosas sirven como barreras para los vientos que proceden del Golfo de México y del Océano Pacífico.

Oaxaca presenta gran variedad climática, así, en su territorio hay climas cálidos, semicálidos, templados, semifríos, semisecos y secos.

Los climas cálidos en conjunto abarcan poco más de 50% de la superficie total de la entidad, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1.000 m), se caracterizan por sus temperaturas medias anuales que varían de 22 °C a 28 °C y su temperatura media del mes más frío es de 18 °C o más.

Cerca de 20% de la entidad se encuentra bajo la influencia de climas semicálidos, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18 °C a 22 °C, o son mayores de 18 °C, y cubren áreas cuya altitud va de 1.000 a 2.000 m.

Los climas templados, subhúmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2.000 a 3.000 m se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur en la costa. El 3 de enero de 2007 se registró una inusual nevada en la Sierra Juárez afectando 8 municipios oaxaqueños, este fenómeno meteorológico pudiera se efecto del cambio climático.

En el centro sur y nornoroeste se localizan las zonas con climas semisecos, las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas están las áreas de climas secos, que no llegan a cubrir el 1%.





 
VEGETACIÓN

Es un  estado de climas diversos, por lo tanto su vegetación también lo es, en la zona de los valles centrales es muy seco y en su mayoría las plantas que viven en este clima son los magueyes nopales y otros arbustos adaptados a climas de escasa lluvia.





 

HIDROGRAFÍA

En la región existen cuatro subcuencas hidrológicas pertenecientes a la vertiente del Pacífico: Etla, Tlacolula, Zimatlán y la subcuenca de Ocotlán y Ejutla.

Las corrientes superficiales que riegan los Valles Centrales son escasas y de poco caudal; el Río Atoyac, formador del Río Verde, es la principal fuente de abastecimiento de agua superficial, principalmente en el valle de Etla.





 

GEOGRAFÍA HUMANA


La geografía humana estudia las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades, el medio físico en el que habitan y los paisajes culturales que éstas construyen.


TOPONIMIA

En si no existe una denominación para Los Valles, ya que los propios oaxaqueños lo denominaron así por el tipo de región geográfica y cultural que existe en ella.

Pero podemos hacer mención de la toponimia del estado, la cual hace mención que proviene del náhuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente "nariz", el sufijo c es equivalente a tepec, "lugar", de una forma abreviada. Fonéticamente, se leería el glifo como Huax yaca tepec, es decir, “en la punta de los huajes”. Una adaptación lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual Oaxaca.


ANTECEDENTES

La aparición del hombre en Oaxaca se remonta aproximadamente a 11000 años, dejando muestra de su presencia en lugares como la cueva Guila Naquitz y se localiza en el extremo oriental de los Valles. Su importancia histórica radica en el hecho de que se trata de uno de los sitios de donde proceden las evidencias más antiguas del consumo del teocintle y el proceso de domesticación de esta planta para producir finalmente el maíz moderno.

Si bien esta zona estaba ya ocupada desde fechas anteriores, se estima que los primeros pobladores de habla zapoteca arribaron a la región de los Valles Centrales a principios de 1 500 a.C. La parte fundamental de la historia prehispánica de Valles se inicia alrededor de 500 a.C. y culmina con la llegada de los conquistadores en 1521.

A su vez en Yagul, se encuentra la meseta Caballito blanco en donde se ha encontrado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores de Oaxaca.





 

POBLACIÓN

Según datos del INEGI del Censo de Población y Vivienda 2010, en el estado de Oaxaca existen 3, 801, 962 habitantes, de los cuales1 982 954 son mujeres y 1 819 008 son hombres.

En la región de los Valles Centrales existen 974,294 habitantes, 504 137 Mujeres y 470 157 Hombres; lo cual representa un 30.17% de la población total, con una densidad de 69.6 Habitantes/km2.





TRADICIONES Y COSTUMBRES

Música

Juega un papel primordial en varias regiones del estado, esto representa una identidad de la misma que refleja el pasado en nuestros tiempos, desde los sones, jarabes y el vals más representativo del estado, “El Dios Nunca Muere”, escrito por el compositor y violinista Oaxaqueño Macedonio Alcalá en 1868; esto refleja la importancia de la música en nuestra vida diaria, la cual puede ser concebida como una riqueza espiritual para el ser humano.

Guelaguetza

Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.

La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales:

    * Los Valles Centrales
    * La Sierra
    * La Cañada
    * Tuxtepec
    * La Mixteca
    * La Costa
    * El Istmo de Tehuantepec
             
Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.            

Recientemente se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la Calenda tradicional y que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes.

Esta calenda la encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región.

Los Zancudos de Zaachila

Son zapotecos, que merecen especial mención ya que recibieron la encomienda de San Pedro Apóstol para llevarlo al templo sin tocar la tierra, por ese motivo se ingeniaron trasladarlo en zancos.

 

La China Oaxaqueña

Es la mujer sencilla expendedora del mercado, la que vende las tortillas, la carne, la fruta y la verdura, llevan en la cabeza una canasta de alegría.


 
La Danza de la Pluma

 El danzante principal representa al sol. Ejecuta movimientos circulares mediante los cuales entabla un diálogo con los demás danzantes que representan a los cuerpos celestes. Los movimientos diagonales representan el solsticio de invierno y los de tipo paralelo el equinoccio de primavera.

La vestimenta de esta danza ha tenido variaciones desde la conquista, así como durante la intervención francesa, en el siglo XIX, cuando se incorporaron a la danza los pasos y la música de la mazurca y el chotis. El sol usa un penacho enorme, adornado con espejos y plumas. Esta danza cierra la Fiesta de la Guelaguetza, evento anual en que convergen los grupos de danzantes de las siete regiones en que se divide cultural y geográficamente el estado de Oaxaca.




 

Artesanías

En Oaxaca, la artesanía es toda una tradición y ofrece una diversidad que denota la riqueza artística e imaginación de sus gentes.

Textil. Los textiles que identifican a la ciudad de Oaxaca son, en especial, los productos de mantelería, característicos por sus inigualables diseños de reminiscencia prehispánica y colonial. Se elaboran tradicionalmente en telar de pedal y lanzaderas, con hilo de algodón, de color natural y teñidos con tintes naturales y artificiales. Los artículos de mayor producción son: manteles, servilletas, tapetes, cortinas, colchas, fundas y toallas. Todos ellos diseñados para cumplir su función utilitaria y para lucir como verdaderas piezas decorativas.
           
Además de estos productos, existe una gran variedad de artesanía textil proveniente de localidades cercanas a la ciudad, y de las demás regiones del estado. Todas inconfundibles por sus diseños y colores de gran originalidad que identifica a cada región. De Teotitlán del Valle, Mitla y Tlacolula, provienen las cobijas, jorongos, alfombras y tapetes, elaborados en telar de pedal, con hilo de lana, al natural y teñida con tintes naturales. Los diseños de éstos, van desde códices y personajes zapotecas, hasta reproducciones pictóricas de Tamayo, Toledo y Picasso. De Mitla y Santo Tomás Jalietza se tienen: rebozos, vestidos, huipiles, blusas, gabanes, chales, bolsas, fajas, tapetes, servilletas y manteles, elaborados con hilo de algodón, lana y estambre. De San Antonino Castillo Velasco, vestidos y blusas bordadas con hilo seda.
           




 
Alfarería. La alfarería oaxaqueña ocupa un lugar importante en la producción artesanal del estado. La loza vidreada, de fondo blanco y café, con diseños floreados, es muy común en la capital del estado y los pueblos de los valles centrales. Se producen: platos, tazas, fruteros, jarrones, jarras, floreros, juegos de té y juguetes.

La alfarería de Atzompa, comunidad próxima a la ciudad, es muy famosa por su loza vidreada, de color verde. Se caracteriza por sus diseños elaborados con la técnica de pastillaje y calado. Se elaboran principalmente: ollas, cazuelas, jarros, chirmoleras, vajillas, juguetes y un sinnúmero de artículos decorativos.

Otro tipo de alfarería importante en la ciudad es el barro negro de San Bartolo Coyotepec, inconfundible por su coloración, completamente negra, con acabados brilloso y opaco. Se producen artículos decorativos empleando la técnica de modelado a mano, pastillaje y calado. Entre otras piezas se tienen: cántaros de cuello angosto, cántaros alargados, fruteros, cántaros para mezcal, lámparas, adornos y juguetes.
Talabartería. En la ciudad aún existen talleres de talabartería que se destacan por la elaboración de artículos artesanales a base de cuero, piel y gamuza; predominan los artículos de cuero con acabados lisos y repujados. Entre estas artesanías se tienen: chamarras, zapatos, botas, huaraches, sombreros, gorras, cinturones, bolsas, billeteras y monederos, así como artículos de charrería.
           




 
Joyería. La joyería oaxaqueña, de oro y plata, es de gran prestigio a nivel internacional. Los diseños combinan el metal con las piedras preciosas como la turquesa, obsidiana, amatista, ámbar, coral y ónix. Sobresalen las réplicas de las joyas de la tumba 7 de Monte Albán. Las joyas más comunes son: collares, gargantillas, dijes, pectorales, cadenas, anillos, brazaletes, aretes, prendedores, mancuernillas, medallas, pulseras y esclavas, además de artículos decorativos.

 

Hojalatería. Esta actividad se inició en la ciudad durante la época colonial, actualmente aún existen talleres donde siguen elaborando bellos artículos utilitarios y decorativos, característicos por sus colores de gran viveza. Se tienen: faroles, candelabros, marcos para espejos y retratos, armazones para nichos, macetas, baúles, alhajeros, figuras de flores, animales y frutas. Los talleres de hojalatería en la ciudad son típicamente familiares.






Cuchillería. La ciudad de Oaxaca es un importante centro productor de esta artesanía, herencia de la época colonial. Se elaboran principalmente machetes, cuchillos, espadas, dagas, estiletes y cubiertos. El temple es de alta calidad, la característica de estos artículos son los diseños grabados al ácido, que consisten en paisajes oaxaqueños, acompañados con refranes populares.






Madera. Existen diversas artesanías de madera tallada: máscaras, guitarras, artículos de cocina, alebrijes, peines de naranjo, muebles y juguetes.






Cestería. Predominan los artículos elaborados a base de carrizo, entre los más comunes se tienen: canastos, canastas, fruteros, paneras, floreros, jaulas y artículos decorativos. Algunas localidades cercanas a la ciudad, que producen esta artesanía son: San Raymundo Jalpan, Etla, Ocotlán y Tlacolula.






ARQUITECTURA

Arquitectura prehispánica

Características funcionales:

·         Accesos por medio de escalinatas.
·         Dan el frente a una plaza.
·         Patios interiores.
·         Patios hundidos.
·         Plazas: Como elementos donde se congrega la gente, para observar o ser partícipe de actos religiosos, de gobierno, y administrativos.

Características formales

·         Tablero-Talúd.
·         Formas geométricas básicas: el triángulo, el cuadrado, el pentágono, el círculo; y entre los sólidos.
·         Se integra la escultura a la arquitectura
·         Integración al paisaje





 
 
Arquitectura vernácula

Características funcionales

·         Es la manifestación construida de los valores trascendentales de la vida.
·         Es una edificación sencilla, que aloja una vida irrepetible, apegados a las costumbres y las raices, nace del usuario y generalmente muere con él.
·         Distribución del espacio como se muestra a continuación

Materiales constructivos

“… Se recurre al uso de materiales locales, que armonizan con los tonos de la tierra, con las texturas de las montañas, con la tersura de las colinas, con el espíritu del hombre, con la profundidad de su sabiduría y con la probabilidad de su esperanza”. (García Moroto Gabriel)

“La arquitectura vernácula es un estilo de construcción que da belleza a los pueblos por la armonía que logra con el entorno; por eso no solo hay que protegerla sino incentivarla para que no se pierda.” (Arq. J. J. Santibáñez)






Arquitectura colonial

“Construían una estructura sobre otra, formando capas geológicas de la creacion; México florece sobre los restos de otro México." (Guillermo García Oropeza)

·         Finalidad practica de la liturgia, catecismo, predicar la ciencia, enseñar oficios.
·         Elementos que introdujo: Patio central, arcos, campanario, cúpula, contrafuertes, columnas, atrio.






Arquitectura Contemporánea

Un arquitecto que ha sobresalido y ha sido reconocido  a nivel nacional e internacional, es sin duda el arquitecto Juan Jose Santibañez, el cual mediante sus tres grandes obras que son: Biblioteca Infantil BS, Museo Regional de Huajuapan y El Museo Textil, le han valido dicho merito.




 
NORMATIVIDAD

Localización

Rango de población 100, 001 a 500 000 habitantes.
Radio de servicio regional recomendable 60 km ( 1 hora)
Radio de servicio urbano recomendable: el centro de la población

Dotación

Unidad básica de servicios (UBS) Aula tipo
Capacidad de diseño por UBS (alumnos) 25 alumnos por aula tipo en un turno
Turnos de operación: 2
Capacidad de servicios por UBS (alumnos) 50
Población beneficiada por UBS (habitantes) 15 000

Dimensionamiento

Metros construidos por UBS 124 a 156 (m2 construidos por aula tipo)
Metros cuadrados de terreno construidos por UBS: 176 a 121 m2 de terreno por aula tipo
Cajones de estacionamiento por UBS: 0.65 a 0.87 cajones por aula tipo

Dosificación

Cantidad de UBS requeridas: 7 a 33
Modulo tipo recomendable: 20

Ubicación urbana respecto al uso del suelo

Habitacional o de comercio, oficinas y servicios

En núcleos de servicios

Subcentro urbano, localización especial o centro urbano

En relación a vialidad

Avenida secundaria, calle principal, avenida principal

Selección del predio
Características físicas

Modulo tipo recomendable: 20
M2 construidos por modulo tipo 3 395
M2 de terreno por modulo tipo 4693
Proporción del predio: 1:1 a 1:2
Frente mínimo recomendable: 60 m
Numero de frentes recomendables 2 a 3
Pendiente recomendables 2% a 8% positiva
Posición en manzana: cabecera

Requerimientos de infraestructura y servicios

Agua potable
Alcantarillado o drenaje
Energía eléctrica
Alumbrado publico
Teléfono
Pavimentación recomendable
Recolección de basura
Transporte publico

GEOGRAFIA BIOLÓGICA

ERGONOMÍA

La ergonomía busca crear una relación de armonía entre el humano y el entorno en el que se desarrollara, diseñando los productos, materiales o elementos de los usuarios, los cuales deben estar en constante sincronización con las necesidades, capacidades o limitaciones humanas.

ANTROPOMETRÍA

Se considera como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, para determinar diferencias físicas entre los individuos de diferentes sociedades ya que las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.
En la arquitectura se emplean datos antropométricos  estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los espacios.

ANTROPOMETRÍA DE LOS OAXAQUEÑOS

Mujeres
La estatura promedio oscila entre 1.50 – 1.65 mts.

Hombres
La estatura promedio  oscila entre 1.60 – 1.75 mts.




No hay comentarios:

Publicar un comentario